El educador holista

Es quien trabaja sobre las relaciones y las conexiones, integrando y armonizando la totalidad, reconoce múltiples vías para aprender, hacen uso de las diferentes maneras de llevar al conocimiento, valora la diversidad y consideran que el aprendizaje se da en el contexto de la familia, la escuela, la comunidad, la sociedad global y el cosmos.  

Su misión: 

  • Crear contextos de aprendizaje. 
  • Construir preguntas con los estudiantes. 
  • Indagar, como una lógica de aprender. 
  • Reconocer que un no saber es el punto adecuado para aprender. 
  • Desplegar el potencial creativo del estudiante. 
  • Integración del conocimiento. 
  • A una presencia plena. 

El educador holista se sana a sí mismo con todo lo que aprende de su vida, con todo lo que supera conscientemente y es la manera más libre para tomar mejores decisiones y para enseñar a sus niños.  

Una vez que conoce el sufrimiento no deseará que un ser que el guía pase por lo mismo. Guiará a sus alumnos para aprender a administrar sus pensamientos y así calcular, discernir, elegir y tomar mejores decisiones; aprender a gestionar sus emociones y ser autocompasivo y aprender a inspirar su espíritu para formar su integridad como ser humano dentro de una sociedad. 

Los principios del educador holista: 

  1. Cultura de paz. 
  2. Cero negativismo. 
  3. Responsabilidad universal. 
  4. Diálogo holista.
  5. Sustentabilidad global. 
  6. Actitud de servicio. 
  7. Amor universal.
  8. Espíritu de comunidad.
  9. Honestidad total.
  10. Compasión incondicional.
  11. Justicia Social.
  12. Política integral.
  13. Aprendizaje permanente.
  14. Paciencia consciente.
  15. Ética post convencional.

Dra. Zita Rivera 
Directora educativa del CSJ

Doctora en Educación Holista
Maestra en tanatología
Certificadora internacional en Mindfulness 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *