Los adolescentes entre los 11 y 14 años, que están cursando secundaria, experimentan la última fase del segundo septenio de vida, donde sienten la obsesión, identificación y atracción con las personas de su edad. En esta etapa están apasionados con una imagen, deporte, arte, forma de vestir o de pensar. Son más territoriales, no les gusta que los adultos o los niñitos pequeños los invadan o tomen sin su consentimiento sus pertenencias, están deseosos de identificarse y pertenecer, de sentirse diferente y auténtico y no como mamá o papá le dicta.
Tienen dificultad para aceptar su físico, sus cambios fisiológicos son muy evidentes y tienen urgencia por adaptar su forma de vestir, peinar y hablar (según la influencia de sus pares) para sentirse aceptado, eso confirma su valía, sentirse rechazado es motivo de ansiedad o tristeza.
Necesita “seguir o distinguirse” de otros porque está conectándose de forma genuina con lo que pueden ser y empieza la atracción por sus compañeros, buscan establecer un vínculo, pero aún no saben cómo relacionarse y está aprendiendo a relacionarse pensando en otros.
Por lo anterior, experimentar el noviazgo para ellos es emocionante, pero para los padres y maestros representa un dolor de cabeza porque si se les niega genera adrenalina y endorfinas, por lo que sienten una fuerza interna por hacerlo a escondidas y romper con las normas o lineamientos impuestos. Pero es importante interesarse y platicar del tema con ellos.
¿Cómo saber si está enamorado (a)?
No es lo mismo el amor que le tenemos a los padres e hijos (filial), que el amor que sentimos por los abuelos, primos, la naturaleza, por las mascotas o por Dios (ágape) al amor que sentimos por una persona en particular (eros). Este último tiene como características:
1.- Tener una sensación intensa, deseo de hablarle, abrazarlo, tener intimidad, tocarlo o atracción descontrolada por verlo.
2.- Un profundo anhelo que la otra persona sienta lo mismo.
3.- Un gran temor al rechazo o la evasión del otro.
4.- Tener pensamientos incontrolados sobre la persona, tanto que afecte en sus actividades diarias, pérdida de concentración, ansiedad, distracción, falta de sueño, descuido en la alimentación.
5.- Sentir ante la presencia de quien te gusta, nervios, temblorina, aceleración del corazón.
6.- Idealizar a esa persona, sólo ver características positivas y creer que es la mejor que conocerás.
7.- Tener una motivación por el arreglo personal, una alegría notoria, sonreír sin aparente motivo.
Cuando notemos algunas de ellas, es aconsejable abordar el tema con actitud calmada y establecer normas en las cuales se practicará la convivencia o noviazgo y que poco a poco ellos mismos con su comportamiento vayan teniendo más conocimiento sobre lo que realmente quieren, sobre conocer a la otra persona, permisos y libertad para su relación.
¿Qué podemos preguntar?:
¿Cómo se llama?
¿Es del mismo grado de tu colegio? O ¿dónde lo o la conociste?
¿Qué te gusta de esa persona? O ¿qué es lo que más te atrae?
¿En qué son afines? ¿Qué tienen en común, qué les gusta a ambos?
¿Qué sientes cuando lo o la ves?
¿Se te declaró?
Algunas normas aconsejables para cuidar el noviazgo en esta etapa son:
- Que no sea mayor de 2 años porque entonces tienen una madurez y demanda de experiencias distinta.
- Cuando el noviazgo es con alguien del colegio debe respetar las normas escolares.
- Permisos para salir acompañados en horario y tiempo prudente.
- No hay permisos solos en pareja, pero sí en grupos.
- Llevarlo y asegurarte que se queda con las personas que mencionó para que no mienta o lo haga a escondidas.
- Si es en casa de alguno de los dos o en casa de otros amigos asegurarte de quién va a supervisar, no hay permisos para estar encerrados en la recámara o a escondidas.
- Cuidar la exposición o la cantidad de tiempo que quieren estar juntos o chatean, debe ser gradual y explicarle que debe avanzar despacio por muchas mariposistas que sienta en su estómago (excitación), que comprendes su emoción, pero que debe cuidar no desbordarse para no cometer actos que lo avergüencen, expongan, abrumen o genere toxicidad que impacte en su rendimiento escolar o comunicación familiar.
Existen mitos sobre el amor que es importante platicarlo:
1.-“Creer que todo lo que necesitas es amor”, el inicio de una relación se llama enamoramiento hipotálmico dura aproximadamente 3 meses, el cerebro está como entumido que no te permite ver la realidad, pero el amor requiere responsabilidad, autonomía, respeto, compatibilidad, cuidado.
2.- “Crees que el amor es eterno y se hacen promesas que creen cumplir para siempre”, la vida es cambiante, nada es estático, ni en la misma intensidad, ni de la misma forma, ni los sentimientos, ni las personas, el amor lleva un poco de riesgo porque puede transformarse o perderse.
3.- “Creer que el amor verdadero es incondicional, creer que por amor tienes que aguantar golpes, insultos, infidelidad, abuso, burla, humillación, explotación, el maltrato no es amor, afecta tu estima, amor propio y marca tu vida.
4.- “Tú y yo nos pertenecemos”, las personas no son propiedad privada, controlar pensamiento, la atención y el tiempo de otra resta libertad y respeto.
5.- “El amor no se piensa, se siente”, en el amor se requiere pensar para poder discernir entre lo correcto o no, lo bueno o no, lo que es sano o no.
6.- “Es mi cruz y tengo que cargarla”, esa idea rompe la dignidad de las personas, convertirse en una víctima del sufrimiento y del dolor, no existe nada que te obligue a hacerte daño.
7.- “Si me amas, me cuidas y me compras todo” dar o exagerar cuidados para que otro a cambio nos ame es una manipulación que no representa al amor, exigir lo que no tienes o no recibiste de tus padres es una clara señal de toxicidad en la relación.
8.- “El sacrificio es una prueba de amor”, hacer sentirte mal porque no estás conmigo, alejarte de la familia o amigos, olvidarte de tus hobbies o responsabilidades, negarte crecer en tus intereses o talentos es otra señal de toxicidad, no eres un sirviente ni un esclavo tus necesidades también son importantes.
9.-“Si no te cela es que no te quiere”, es enfermizo y desgastante, estar en una relación egoísta, posesiva, controladora, nadie te pertenece si no hay libertad, no hay espacio para el amor verdadero.
Los padres y maestros somos un buen ejemplo para conocer el amor genuino, aconsejarlos a tiempo permitirá que viva el amor sano, a ritmo y tiempo prudente para evitar errores que puedan entorpecer o afectar sus relaciones futuras.
Dra. Zita Rivera
Directora educativa CSJ
Muy buen artículo, nos es de mucha ayuda