¿Estoy enseñando a mis hijos a ser agradecidos?

Aprender a agradecer

“Todo nuestro descontento por aquello que carecemos, procede de nuestra falta de gratitud por lo que tenemos.” 

Daniel Defoe

Nuestros niños tienen una gran influencia en su contexto social de las expectativas del ser y tener. Asocian la felicidad en el tener porque lo que ven en redes, canciones, familiares o amigos ofrecen imágenes e ideas de “soy feliz si tengo o logro tener”. 

Es importante, como padres y maestros, enseñarlos a ser agradecidos, porque nuestros valores y formación académica serán los pilares y creencias que los podrán conducir por un camino virtuoso y los protegerá en su futuro de la  imposición de  cánones sociales que los alejarán de su felicidad.   

¿Qué beneficios tiene enseñarlos a ser agradecidos? 

  • Concentrar la atención en lo que si tienen hace menos probable que se fijen en lo que tiene otra persona y no desarrollará la envidia. 
  • Centrar su atención en lo bueno de la vida y tomarlo como un regalo. 
  • Centrarse en las emociones positivas, reduce o evita sentimientos como la rabia, la amargura y la codicia, los celos, el miedo. 
  • Sentir cariño de los demás y de lo divino que merece experiencias bonitas. 
  • Fortalecer los vínculos sociales que tendrá con todas las personas de su vida. 
  • Reforzar la autoestima y la autocompasión.  
  • Apreciar las circunstancias de su vida y mostrar una actitud adaptativa para afrontar. 
  • Expresar gratitud durante una adversidad personal por difícil que parezca para seguir adelante y que vuelva a comenzar. 

¿Cómo educarlos en la gratitud? 

La práctica diaria familiar y escolar los llevará a actuar de manera natural con el agradecimiento.  
Que escuche expresiones y vea actos de gratitud sobre ganancias o pérdidas que tenemos los adultos que los rodeamos, por ejemplo cuando: 

  • Amanecemos y tenemos salud. 
  • Las funciones de nuestro cuerpo están bien. 
  • Tomamos alimentos o nos invitan a comer. 
  • Tenemos trabajo y éxito. 
  • Tenemos un salario o una ganancia monetaria. 
  • Demostramos el amor a otros. 
  • Recibimos un regalo o bendiciones. 
  • Recibimos un consejo, admiración o corrección para ser mejores personas. 
  • Alguien tenemos un servicio o comodidad. 
  • Sentimos emoción o pasión por algo que nos gusta. 
  • Tenemos contacto con la naturaleza tierra, aire, agua o sol. 
  • Reconocemos a las personas importantes: padres, maestros, amigos. 
  • Se presenten enfermedades graves y podemos salir de ellas. 
  • Tengamos amistades rotas. 
  • Se pierda el empleo o nuestros negocios quiebren, 
  • No alcancemos algún objetivo o plan de vida. 
  • Tengamos alguna pérdida de adquisiciones materiales u oportunidades. 
  • Se presenten accidentes 
  • Existan separaciones familiares o divorcios. 

 Enseñarlos que por todo salimos fortalecidos, nos superamos, recibimos ayuda de otros, palabras de aliento, compañía, oraciones, y nos hacemos RESILIENTES. Qué las personas agradecidas reconocen lo que reciben y reciben más, que quienes no agradecen no saben dar y ven lo malo en todo y que si refuerzan esa actitud de pronto pueden ser ingratos, es decir actuar con maldad con quienes han sido buenos con nosotros.

¿Qué acciones o ejercicios fortalecen la gratitud?

1. Escribir en un cuaderno de gratitud los momentos inspiradores que la merecen.
2. Recordar lo bueno de las personas, situaciones y momentos compartidos.
3. Agradecer lo que ha recibido, lo que ha dado y lo que ha superado.
4. Aprende oraciones de gratitud.
5. Reconocer cómo se siente cuando eres agradecido, cuerpo, pensamientos, emociones.
6. Utilizar recordatorios visuales de gratitud. 
7. Hacer pronunciamientos públicos de gratitud con la familia o compañeros. 

En su propia experiencia notará que cuando sea agradecido y se enfoque en lo bueno y positivo de su vida y hará de ello un hábito porque su cuerpo y emociones le harán sentirse pleno y feliz.   

Dra. Zita Rivera 
Directora educativa del CSJ

Doctora en Educación Holista
Maestra en tanatología
Certificadora internacional en Mindfulness 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *