Educación y crianza en casa para el apoyo escolar

Somos los padres, la familia y los maestros el contexto donde crece un ser. Y somos quienes proveemos experiencias que le otorgan información, ideas, modales, costumbres, valores. 

Ambos, cuidadores y maestros lo preparamos para la vida. El niño se siente seguro y protegido cuando sus vínculos están en armonía y cuando hay coherencia en lo que observa, escucha o experimenta para así poder reflexionar sobre lo que aprende y comprender para asimilar o integrarlo en su vida. De esta manera se siente dichoso. 

Es imprescindible que los padres estén conscientes de la importancia que tiene su papel en la educación de sus hijos ya que los maestros apoyarán en el colegio lo que los padres han formado o bien ajustarán y corregirán las deficiencias que presente en la educación y crianza de casa. 

Para el colegio representa un apoyo inefable cuando los alumnos tienen formación en casa y demuestran ser autónomos, adaptables, responsables, respetuosos y autocompasivos. En cambio, presentan limitaciones en el aprendizaje y en el desarrollo de varias de sus inteligencias intelectuales  y emocionales. 

Cuando en casa los ayudas a hacer todas sus labores, tareas o responsabilidades que pueden hacer o aprender por sí mismos sucede lo siguiente: 

  1. Creen que no son suficientes y que nunca podrán solos. 

2. Avalas una mentira. Ellos saben que no hicieron el trabajo, la tarea o respondieron sabiendo. Creen que mentir o ser deshonesto está bien. 

3. Subestimas su capacidad creativa y pensamiento crítico. Crece creyendo que no sabe o qué no necesita pensar o reflexionar porque mamá  o papá siempre lo sabrán y entonces no aprenderán. 

4. Creen que equivocarse es malo y vergonzoso. Dejarán de experimentar por temor.  

5. No aprecia sus logros y si algo hace aunque sea común necesita elogios y reconocimiento.  

6. No son tolerantes a la frustración, ni gestionan emociones. Los limita porque no sabe que hacer con lo que siente y queda marcado alejándose de la capacidad de cuidarse por sí mismos, afrontar situaciones adversas o superar los acontecimientos que le generan una emoción negativa. Buscará siempre consuelo y protección y culpará a otros de sus fracasos. 

7. No permites que los maestros se den cuenta si no saben o no aprenden. No hay reforzamiento. El maestro cree que sabe porque todo cumple, todo hace bien porque no demuestra en evaluaciones o trabajos la realidad de su desempeño y no podrá ser guiado para el logro de aprendizajes. 

8. Lo expones a que otros se den cuenta de que está mimado, engrandecido o que no sabe. Socialmente llegará el momento o una situación en donde él tendrá que actuar por sí mismo y los pares cuestionarán, señalarán o se burlarán si no logra lo esperado y esto es lastimoso y puede convertirlo en víctima o tirano. 

Les compartimos algunos tips de crianza en casa que fortalecen el desempeño escolar: 

  • Escribir un horario y responsabilidades escolares, higiénicas y labores en casa de acuerdo a su edad. 
  • Darle tareas sencillas y supervisar que cumpla. 
  • Que aprenda a buscar el conocimiento, a valorar el buen humor, jugar, tomar decisiones, convivir, que practique su código de ética y se defienda por él mismo. 
  • Enseñar qué es bueno y qué es malo y que viva sus consecuencias de lo que elija para que aprenda a reflexionar y corregir por sí mismo su actuar. 
  • Que logre concentrarse aunque otro grite, llore, se enoje o no esté de acuerdo con él. 
  • Que aprenda de las diferencias entre hermanos y compañeros que acepte la diversidad, compasión, comunidad, respeto y unidad. 
  • Que gestione sus emociones y administre sus pensamientos para que logre recuperarse por sí mismo de situaciones adversas. Pueden aconsejar pero no resolver. 
  • Que aprenda a llevarse bien con lo inseguro y estar alerta. 
  • Que haga su máximo esfuerzo y repita hasta que obtenga un resultado donde se siente bien y lo reconozca por sí mismo. 
  • Dar alimento que los nutra aunque no sea divertido. No siempre obtendrán lo que quieren y no todo es placer. 


Dra. Zita Rivera 

Directora educativa del CSJ 

3 Comments:

  • Gumersinda Rosales Serapio / Responder

    Buena tarde me agrada recibir este tipo de información. Esto es algo que como papá debemos siempre hacer, yo por mi parte estoy tratando de hacer lo mejor posible para que Angélika sea una buena niña, aprovecho para comentar que este año le estoy checando la letra el escrito q de plano se vea muy mal lo borra y lo vuelve a hace, le digo que si lo hace mal trabajará el doble, ella comprende y lo hace. Muchas gracias

  • Rocío Margarita Martínez Cano / Responder

    Muchas gracias por tan valiosa información, sin duda los padres somos o debemos de ser los responsables en primera instancia de la educación de nuestros niños, sin embargo cuando esto no sucede, los maestros son quienes contribuyen en esta ardua pero importante labor. Gracias por hacer sinergia 😀🙏🏻

  • Perla González / Responder

    Excelentes puntos a considerar, en la formación en casa complementamos y llevar un orden de lo que se debe realizar es importante

Responder a Perla González Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *